Fomentar el teletrabajo para llenar la España vaciada

En España hace poco tiempo que se está usando el teletrabajo de forma más extensiva y sistematizada. Y está dando muy buenos resultados, tanto para los trabajadores como para las empresas. Pero en Sentido Común creemos que el teletrabajo todavía se está usando muy poco, que se puede usar muchísimo más para obtener muchísimos más beneficios, entre otros, para la España vaciada.

Si una persona de un pueblo de Soria, Jaén, o cualquier otro sitio de la España vaciada puede usar los servicios de multinacionales que tienen sus sedes y lugares de trabajo en Madrid, o en cualquier otro punto del mundo (tiendas on line, proveedores de internet, bancos, etc), ¿Por qué no va a poder trabajar para esa misma empresa, desde ese mismo pueblo? ¿O por qué no va a poder ser esa persona la que ofrezca sus servicios desde ese pueblo de la España vaciada a cualquier parte del mundo? No hay ningún motivo para que no sea así… y los beneficios de que eso sea una realidad serían enormes, tanto para esa persona de la España vaciada, como para todos los habitantes de la España vaciada, y de las ciudades… para toda la población.

Los beneficios que tendría para la España vaciada el teletrabajo serían muchísimo. A continuación comentaremos algunos, pero estamos seguros de que habría muchos más.

La vivienda

En primer lugar, sería más barato acceder a una vivienda. En una ciudad como Madrid, por entre 200.000 y 300.000 euros lo normal es comprar una vivienda no muy grande, ni muy bien situada. Mientras, en la España vaciada se puede comprar una vivienda unifamiliar, con un buen tamaño, una parcela, sitio para aparcar uno o varios coches, etc, por entre 50.000 y 100.000 euros. Y lo mismo es aplicable para los alquileres. Obviamente, el ahorro de dinero en vivienda sería enorme, tan grande como la mejora de la calidad de vida de los que fueran a vivir a esas viviendas más baratas pero mejores.

Y esa compra o alquiler de viviendas en la España vaciada no quedaría en eso: supondría trabajo para los gremios que trabajan en la construcción, para dar servicio a esas viviendas. Albañiles, fontaneros, electricistas tiendas de muebles, etc, de la España vaciada, tendrían mucho más trabajo que ahora, y vivirían mejor. Obviamente, esto supondría que habría más trabajo para los gremios que dan apoyo logístico en quienes trabajan en la construcción: casas de comidas, almacenes de materiales, etc.

Locales comerciales y de trabajo

Imaginemos que una empresa tiene a 10 trabajadores en Madrid, en un local, pagando el alquiler de ese local cada mes. ¿Cuáto le puede costar? Ahora imaginemos que esa empresa tiene a esos 10 trabajadores trabajando cada uno en su casa. ¿Cuánto puede ahorrar la empresa? ¿Cuánto puede subir el sueldo a  los trabajadores gracias a ese ahorro en local?

Imaginemos a un artesano que tiene que pagar un local en Madrid para vender lo que hace. Ahora imaginemos a ese artesano trabajando en una casa de un pueblo de la España vaciada, y vendiendo sus artículos vía internet. ¿Cuánto dinero y tiempo puede ahorrar ese artesano al mes? ¿Cuánto puede mejorar su calidad de vida gracias a ese ahorro?

Mantener la unidad familiar

Desde hace décadas muchas familias se han separado por culpa de que alguno o algunos de sus miembros se han tenido que ir a una ciudad a trabajar. Esto ha supuesto un enorme daño emocional para millones de personas. Si se extendiese el teletrabajo, millones de familias evitarían este tipo de dramas, y podrían seguir juntos, viviendo y trabajando en sus lugares de origen.

Servicios para los que teletrabajan

Todo el que se quede a teletrabajar en la España vaciada, necesitará servicios. Comida, bebida, reparaciones de inmuebles y vehículos, gimnasio, etc. Es decir, crear puestos de teletrabajo en la España vaciada aumentará la creación de otros puestos de trabajo. Sería un círculo virtuoso.

Aumento del comercio on line

Aquellos que teletrabajasen desde pueblos de la España vaciada, aumentarían la demanda de compras on line. Y eso conllevaría la creación de trabajos para llevar a cabo esas ventas on line: repartidores, almacenes, etc. Y esos trabajos, a su vez, conllevarían la creación de puestos de trabajo para darles servicios (casas de comidas, talleres de reparación de las furgonetas, oficios para acondicionar y reparar los almacenes, gasolineras, etc). Es decir, el cículo virtuoso del que hablamos en el punto anterior, crecería.

Negocios para dar servicios a varios pueblos

En los pueblos las distancias son más grandes que en Madrid… en kilómetros, pero no en tiempo. Es decir, gracias a la falta de atascos y semáforos, en las carreteras que unen pueblos se recorren más kilómetros en menos tiempo y, además, se aparca mejor, y sin tener que pagar por aparcar. Eso permitiría, en zonas donde la población hubiera crecido lo suficiente, la implantación de negocios medianos, o incluso grandes, que diesen servicio a varios pueblos, como gimnasios, talleres, tiendas de bicis, almacenes de materiales de construcción, tiendas de muebles, etc. Y esto, a su vez, daría lugar al cículo virtuoso del que hemos hablado antes: creación de más puestos de trabajo, para dar servicio a todos estos negocios, venta o alquiler de viviendas para sus trabajadores, etc.

Conclusión               

Obviamente, no todos los trabajos permiten teletrabajar. Pero fomentar el teletrabajo en los trabajos que sí lo permiten sería muy bueno para todos, especialmente para la España vaciada, por lo que esperamos que en un futuro muy próximo el teletrabajo se extienda rápidamente.

Todos los textos de esta web se pueden reproducir total o parcialmente de forma totalmente libre y gratuita, sin necesidad de citar la fuente ni de pedir permiso, para cualquier fin, incluyendo su uso en programas electorales, si bien agradecemos que si se usan textos nuestros se nos cite y se ponga un enlace a la página en la que está el texto citado.

Artículos relacionados…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This