Ideas para difundir ideas políticas

Para todo partido político y asociación es fundamental dar difusión a sus ideas. Los partidos políticos en el poder y sus asociaciones lo hacen a través de los medios de comunicación, tanto públicos como privados, a los que pagan generosamente con el dinero de los ciudadanos, a la vez que hacen creer a esos ciudadanos que esos medios no están haciendo propaganda, sino que les están informando. Los partidos y asociaciones que no están en el poder no tienen dinero para hacer esto, por lo que tienen que recurrir a otras estrategias. En este post hablaremos de algunas de ellas, partiendo de las premisas de que sean gratis, fácilmente factibles, totalmente legales, y muy efectivas.

1.- Redes sociales

Actualmente  las redes son usadas por miles de millones de personas en todo el mundo. Hay que gente que dicen que no llegan a todo el mundo, pero se equivocan, porque aunque no todo el mundo tenga una cuenta en una red social (y casi todo el mundo tiene alguna) la información acaba llegando a todo el mundo. Por ejemplo, si una persona lee en Twitter una noticia que le interesa, la comentará en su casa, o en su trabajo, o con algún amigo, o con algún familiar, o con todos ellos. Y aunque solo haya leído él la noticia, la noticia habrá llegado a mucha gente. Por eso es fundamental estar en las redes sociales. Pero no solo hay que estar, hay que usarlas de la forma más efectiva posible. A continuación explicaremos algunas estrategias para usar las redes de forma efectiva.

1.1.- Pedir a los seguidores que tengan perfiles en redes sociales

Lo primero que hay que hacer es pedir a los seguidores, afiliados y simpatizantes que tengan perfiles en las redes sociales, y sean activos en ellos. Pueden estar en una o en varias, siempre en la/s que más les guste/n. Pero en al menos una deben estar. Y ser activos.

Hay que pedir a través de las propias redes, de emails masivos, en mítines, aprovechando cualquier excusa en entrevistas de medios, etc. Siempre y donde se pueda, y donde se le ocurra a alguien. Es fundamental.

1.2.- Hacer canal de difusión de Telegram

Hay que hacer un canal de difusión de Telegram, en el que se difundan noticias, opiniones, movilizaciones, etc. No debe ser un grupo de debate, sino un canal de difusión. Puede estar bien tener un grupo de debate, pero no hay que mezclar las dos cosas.

Hay que poner el enlace en la web, bien visible, y difundirlo en Twitter, Facebook, etc, animando a la gente a unirse.

1.3.- Poner enlaces y pedir que se comenten

Una de las principales formas de movilizar a la gente en redes es poner enlaces a publicaciones en alguna red, y pedir que se comenten en un sentido. Esto habría que hacerlo en el canal de Telegram, lógicamente.

Por ejemplo, si un periódico o partido pone una noticia sobre las pensiones, se pondría ese enlace, y se pediría a los seguidores que pusiesen respuestas diciendo que es necesario cambiar a un sistema de pensiones de capitalización puro.

Esto debe hacerse a diario. Sin abusar, pero al menos hay que poner uno o dos enlaces al día.

Se debe pedir a la gente que en las respuestas explique las ideas del partido, que de argumentos. En ningún caso hay que incitar a la violencia (con mensajes tipo “insultad a estos”), en primer lugar porque los insultos no son efectivos para convencer a nadie, ni para atraer a nadie. Y en segundo, porque hay que contar que en todo grupo de Telegram haya algún infiltrado, y si se incita a la violencia lo podrán usar para atacar al partido (y puede ser incluso delito).

1.4.- Pedir que se comente en una dirección en un momento determinado

Otra forma fundamental de movilizar a la gente en redes es, también usando el canal de Telegram, pedir que comenten sobre un tema de actualidad, en una determinada dirección. Aquí habría que pedir que se metiesen en los muros de Twitter, Facebook, Instagram, etc de los medios de comunicación y partidos políticos, y pusiesen comentarios sobre un tema que en ese momento estuviese muy de actualidad, en un determinado sentido.

Por ejemplo, si un día se está hablando mucho sobre los presupuestos generales del Estado, se pediría a la gente que buscase publicaciones sobre ellos, y pusiese que es necesario bajar el gasto público y la deuda pública.

Esto hay que hacerlo cuando se vea que un tema está de actualidad y hay mucha actividad en redes sobre él. Para ello es útil ver habitualmente los temas que son tendencia en Twitter (eligiendo que Twitter muestre las tendencias en el ámbito que queremos: en España, en nuestra provincia, etc). Para hacer esto es importante estar atento, porque entrar en un momento en el que hay mucha actividad puede dar mucha más visibilidad que poner esos mismos comentarios pero unos días, incluso unas horas, después.

1.5.- Poner las publicaciones propias

La forma más obvia de movilizar a la gente en redes, hay que hacerlo siempre, es poner en el canal de Telegram enlaces a las propias publicaciones en las redes o la web del partido o la asociación.

Pero además de poner el enlace es bueno pedir a la gente que comparta y que ponga comentarios (también está bien sugerir en qué dirección deben ir los comentarios).

2.- Presencia en las calles

La presencia en las calles es una buena forma de dar difusión a los partidos políticos y asociaciones, en general. Pero a veces se comete el error de pensar que la única forma de estar en las calles es hacer manifestaciones o concentraciones.

Las manifestaciones y concentraciones pueden estar bien, pero tienen sus problemas. El primero es que es difícil conseguir que vaya mucha gente, y si va poca gente en lugar de servir para demostrar fuerza sirven para evidenciar debilidad. Además, aunque vaya mucha gente, se pueden hacer pocas veces, porque la gente no suele repetir con poca frecuencia. Es decir, si se consigue llenar una manifestación o una concentración un día, si se repite una semana después seguramente irá menos gente, y si se sigue repitiendo irá menos gente cada vez, probablemente. Y el poder hacerlo pocas veces implica que no sirven para dar visibilidad de forma habitual, sino más bien para hacerlo de forma esporádica.

Otro problema de las manifestaciones y concentraciones es que pueden ser reventadas, a base de infiltrar a gente violenta, o que exhiba símbolos que sirvan para dar mala imagen a los convocantes, lo cual puede ser usado por los periodistas para reventar la manifestación, y convertir en un fracaso lo que habría sido un éxito.

Y otro problema que pueden tener las concentraciones es que pueden ser ignoradas por los medios de comunicación, y que la inmensa mayoría de la población ni siquiera sepa que han existido, a pesar de haber convocado a mucha gente. Esto ha pasado en España, y mucho más de lo que la mayoría de la gente cree. Para evitar esto es imprescindible usar las redes sociales para dar difusión a lo que se ha hecho, y así no depender de los periodistas.

Por eso, en SC no es que no recomendemos que se hagan manifestaciones y concentraciones, pero recomendamos también otras opciones.

2.1.- Poner mesas de información en la calles

Una forma sencilla, fácil y barata de conseguir difusión estando en la calle es poner mesas informativas. Solo hacen falta unas pocas personas para hacerlo, se pueden poner varios días a la semana, y se puede conseguir mucha visibilidad.

Creo que en las mesas es mejor estar esperando a que alguien se acerque, e informar a quién se acerque, que acercarse a gente, porque por las calles hay mucha gente (de ONG´s, sobre todo) acercándose a dar información, y hay mucha gente a la que esto no le resulta agradable, y le causa incluso rechazo.

Las mesas que se usen deben tener buena imagen, y con los logos del partido o asociación bien visibles. Porque mucha gente solo verá el logo, no se acercará a por información, pero solo con que vean el logo ya les está llegando información.

Es conveniente preparar octavillas para repartir en las mesas, y que la gente se las lleve y las lea tranquilamente cuando les venta bien. Deben ser claros, bien legibles (con letra grande, para que sean fáciles de leer para todo el mundo) y con la información más importante condensada.

La ubicación es importante.

Deben colocarse las mesas en lugares concurridos de gente. Pero a veces poner una mesa en un sitio menos concurrido, más olvidado por los partidos habituales, puede ser más efectivo que ponerlo en un sitio más concurrido, pero más trillado. Por ejemplo, en Madrid hay siempre mucha gente informando en la Puerta del Sol, que suele estar llena de gente. Está bien estar allí, pero puede ser más efectivo ponerse en un barrio en el que no suela haber tanta gente informando. Obviamente, en cuántos más sitios se pongan mesas, mejor, así que estaría bien estar en la Puerta del Sol, y en los barrios.

También puede estar bien poner mesas en sitios en los que pasa poca gente, pero muchos coches, como pueden ser algunas calles, y las vías de acceso a pueblos y ciudades. Ahí se repartirían pocas octavillas, pero se podría conseguir mucha visibilidad del partido o la asociación.

Una ventaja de las mesas es que no son infiltrables por violentos. Es decir, está claro quién pertenece a la mesa, y quien no, por lo que no se pueden reventar como una manifestación. Si se pueden atacar o provocar daños, por lo que es conveniente que haya al menos un par de personas dedicándose a la seguridad, dando vueltas por la zona, por si ven acercarse a alguien que pueda parecer agresivo. Y si ven que surge algún problema deben llamar a la policía inmediatamente, rehusando de enfrentarse con los violentos (excepto en casos de ser necesario por legítima defensa, por supuesto).

Para poner este tipo de mesas la normativa depende del ayuntamiento. Lo normal es que haya que pedir permiso, y que sea gratis, pero a veces no es así, por lo que hay que informarse en el ayuntamiento en que se quiera pedir. También hay que ver con cuánto tiempo dan los permisos, para saber con cuánto tiempo hay que pedirlas.

Hay ayuntamientos que no dan permisos a quienes no son de su partido, o de partidos y asociaciones amigos. Además, hay veces que los trámites para pedir permisos son muy liosos, o que quien tiene que pedirlos no puede, o se le olvida. Para estos casos, recomendamos el siguiente punto.

2.2.- En la calle con chalecos

Otra forma de estar en la calle difundiendo ideas es estar en la calle, con chalecos.

Entendemos que es mejor poner mesas, porque da mejor imagen, se organiza mejor, y se ve más la imagen de la asociación o partido. Pero cuando no se pueda poner una mesa, estar en la calle con chalecos es una buena opción.

Todo lo dicho sobre las mesas es aplicable a estar con chalecos, así que no lo repetiremos. Solo insistir en que la normativa depende del ayuntamiento, así que hay que preguntar en el ayuntamiento qué hay que hacer para poder hacerlo (los trámites suelen ser más sencillos, incluso en algunos sitios no se exige pedir permiso, pero es conveniente informarse antes de hacerlo).

Nota 1

Como se ve, las propuestas que aquí exponemos son realizables, y se pueden hacer gratis. Pero hacen falta unas cuantas personas que quieran hacerlo, tengan tiempo para hacerlo, y sepan hacerlo. Y conseguir esas personas no es fácil. Es ese uno de los motivos por los que recomendamos hacer partidos de ámbito provincial, en lugar de partidos más grandes:

Si el partido político abarca más ámbitos, hay que hacer esto en cada uno de los ámbitos (en cada provincia y en cada ayuntamiento que se abarque), lo que implica que hace falta mucha más gente, lo que conlleva mucha más dificultad. Y, probablemente, esa dificultad de más no se traduzca en mayores éxitos electorales, sino solo en más problemas, y en dificultades para avanzar en la consecución de los objetivos.

Nota 2

Las tareas de difusión de ideas de un partido o una asociación son fundamentales, si no se hacen bien el partido o la asociación no llegarán a nada. Por eso es fundamental que en estas tareas trabajen directamente los dirigentes del partido o la asociación (incluido el Presidente), y no se limiten a decir a otros que lo hagan.

Creemos que el esquema de partido en el que unos trabajan y otros son dirigentes es una de las cosas que hay que cambiar. En los nuevos partidos los que trabajen deben ser dirigentes, y los dirigentes deben trabajar.

Todos los textos de esta web se pueden reproducir total o parcialmente de forma totalmente libre y gratuita, sin necesidad de citar la fuente ni de pedir permiso, para cualquier fin, incluyendo su uso en programas electorales, si bien agradecemos que si se usan textos nuestros se nos cite y se ponga un enlace a la página en la que está el texto citado.

Artículos relacionados…

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Partidos políticos de community managers | Asociación Sentido Común - […] Ideas para difundir ideas políticas […]
  2. Teruel Existe: 19 mil votos – 1 diputado | Asociación Sentido Común - […] con presencia constante en Internet y en las calles de la zona (como explicamos en este artículo: http://asociacionsentidocomun.org/ideas-para-difundir-ideas-politicas/ […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This